viernes, 30 de septiembre de 2016





Actividad 7: Código ASCII

Instrucciones: Investiga que es el código ASCII y su tabla.

Fecha de entrega: 1 de octubre.




ASCII (acrónimo inglés de American Standard Code for Information Interchange — Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información), pronunciado generalmente [áski]1 :6 o [ásci] o [ásqui], es un código de caracteres basado en el alfabeto latino, tal como se usa en inglés moderno. Fue creado en 1963 por el Comité Estadounidense de Estándares (ASA, conocido desde 1969 como el Instituto Estadounidense de Estándares Nacionales, o ANSI) como una refundición o evolución de los conjuntos de códigos utilizados entonces en telegrafía. Más tarde, en 1967, se incluyeron las minúsculas, y se redefinieron algunos códigos de control para formar el código conocido como US-ASCII. El código ASCII utiliza 7 bits para representar los caracteres, aunque inicialmente empleaba un bit adicional (bit de paridad) que se usaba para detectar errores en la transmisión. A menudo se llama incorrectamente ASCII a otros códigos de caracteres de 8 bits, como el estándar ISO-8859-1,


Tarea 6: El teclado

Instrucciones: Investiga y describe las 4 secciones en las que se divide el teclado de la computadora. La información la debes organizar apoyándote con un esquema del teclado.

Fecha de entregas: 1 de octubre.

El teclado funciona gracias a una estructura matricial, cada tecla está asociada a un código numérico, y es el software informático el que le aplica a ese código numérico un significado. Gracias a este sistema se puede utilizar un mismo teclado para diferentes idiomas, independientemente de los caracteres serigrafiados en él.
El teclado esta dividido en 4 partes fundamentales, el teclado alfanumérico, el teclado numérico, las teclas de función, y las teclas de control.
El teclado alfanumérico es similar al teclado de una máquina de escribir, dispone de todas las letras del alfabeto, los diez dígitos decimales y todos los signos de puntuación y acentuación, además de la barra espaciadora.
El teclado numérico es similar al de una calculadora, dispone de los diez dígitos decimales, las operaciones matemáticas más habituales (suma, resta, multiplicación y división) Además de la tecla “Bloq Num” o “Num Lock” que activa o desactiva este teclado.
Las teclas de función se sitúan el la parte superior del teclado alfanumérico, van del F1 al F12, y son teclas que aportan atajos en el uso del sistema informático. Por ejemplo, al pulsar F1 se suele activar la Ayuda del programa que se está usando. Algunos teclados modernos incluyen otro conjunto de teclas en la parte superior a las de función que permiten acceder a Internet, abrir el correo electrónico o controlar la reproducción de archivos multimedia. Estas teclas no tienen un carácter universal y dependen de cada fabricante, pero también se pueden considerar teclas de función.
Las teclas de control se sitúan entre el teclado alfanumérico y el teclado numérico, y bordeando el teclado alfanumérico (Shift, Intro, Insert, Tabulador...) Estas teclas permiten controlar y actuar con los diferentes programas. De hecho, cambian de función según la aplicación que se está usando.




viernes, 23 de septiembre de 2016

Tarea 5: EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA VARIACIÓN DE CORRIENTE.
Instrucciones: Investiga la definición, uso e imagen de los diferentes equipos de protección contra corriente (regulador, supresor de picos, nobreaker ), organiza la información en la siguiente tabla.


Equipo
Definición y Usos
Imagen
Regulador

  Es un dispositivo que tiene varios enchufes, se encarga de mantener el voltaje estabilizado y libre de variaciones (el voltaje es la fuerza con que son impulsados los electrones a través de los cables de la red eléctrica), ello porque comúnmente la electricidad llega con variaciones que provocan desgaste de los elementos electrónicos a largo plazo en las fuentes de alimentación de  computadoras y elementos electrónicos. Lo que el regulador hace es estabilizar la electricidad a un nivel promedio constante para que no provoque daños en los equipos.

Supresor de Picos

La mayoría de los reguladores de voltaje, cuentan con un supresor de picos integrado, el cuál a diferencia de la función de estabilización del regulador simplemente al detectar un sobre voltaje en la línea eléctrica, lo canalizan a tierra, ya que de este modo no afectará los circuitos de los dispositivos conectados.
Equipo de corriente ininterrumpida
Es un dispositivo que gracias a sus baterías u otros elementos almacenadores de energía, puede proporcionar energía eléctrica por un tiempo limitado y durante un apagón eléctrico a todos los dispositivos que tenga conectados. Otras de las funciones que se pueden adicionar a estos equipos es la de mejorar la calidad de la energía eléctrica que llega a las cargas, filtrando subidas y bajadas de tensión y eliminando armónicos de la red en el caso de usar corriente alterna.
Tarea 4: CONECTORES Y CABLES
Instrucciones: Investiga la función e imagen de cada cable o conector según  la siguiente tabla.


Cable o Conector
Función
Imagen
Faja FDD o de disquetera
Es el cable o faja que conecta la disquetera con la placa base. 
Se trata de un cable de 34 hilos con dos o tres terminales de 34 pines. Uno de estos terminales se encuentra en un extremo, próximo a un cruce en los hilos. Este es el conector que va a la disquetera asignada como unidad A. 
En el caso de tener tres conectores, el del centro sería para conectar una segunda disquetera asignada como unidad B. 
El hilo 1 de suele marcar de un color diferente, debiendo este coincidir con el pin 1 del conector. 
Faja IDE de 40 hilos

Las fajas de 40 hilos son también llamadas Faja ATA 33/66, en referencia a la velocidad de transferencia que pueden soportar. 
La longitud máxima no debe exceder los 46cm. 
Al igual que en las fajas FDD, el hilo 1 se marca en color diferente, debiendo este coincidir con el pin 1 del conector. 
Este tipo de faja no sirve para los discos IDE modernos, de 100Mbps o de 133Mbps, pero si se pueden utilizar tanto el lectoras como en regrabadoras de CD / DVD.
Faja IDE de 80 hilos

Los cables IDE80, también llamados Faja ATA 100/133, son los utilizados para conectar dispositivos ATA - PATA a los puertos IDE de la placa base. 
Son fajas de 80 hilos, pero con terminales de 40 contactos. 
Esto se debe a que llevan 40 hilos de datos o tensión y 40 hilos de masa. Estos últimos tienen la finalidad de evitar interferencias entre los hilos de datos, por lo que permiten una mayor velocidad de transmisión. 
A diferencia de las fajas de 40 hilos, en las que es indiferente el orden de conexión maestro / esclavo, en las fajas de 80 hilos estas deben estar en un orden establecido, estando este orden determinado por el color de los conectores, que suele ser: 
Azul.- En un extremo, al IDE de la placa base. 
Gris.- En el centro, al dispositivo esclavo. 
Negro.- En el otro extremo, al dispositivo Master. 
Estas fajas se pueden utilizar también sin problemas para conectar lectoras y regrabadoras de CD / DVD o en discos duros ATA 33 o ATA 66. 
Al igual que en las fajas IDE 40, el hilo 1 se marca en color diferente, debiendo este coincidir con el pin 1 del conector.
Cable SATA

Las unidades SATA (discos duros, regrabadoras de DVD...) utilizan un tipo específico de cable de datos. 
Estos cables de datos están más protegidos que las fajas IDE y tienen bastantes menos contactos. 
En concreto, se trata de conectores de 7 contactos, formados por dos pares apantallados y con una impedancia de 100 Ohmios y tres cables de masa (GND). 
Los cables de masa corresponden a los contactos 1, 4 y 7, el par 2 y 3 corresponde a transmisión + y transmisión - y el par 5 y 6 a recepción - y recepción +. 
Este tipo de cables soporta unas velocidades muchísimo más altas que los IDE (actualmente hasta 3Gbps en los SATA2), así como unas longitudes bastante mayores (de hasta 2 metros). Las conexiones SATA son conexiones punto a punto, por lo que necesitamos un cable por cada dispositivo. 
Faja SCSI
Este tipo de cable conecta varios dispositivos y los hay de diferentes tipos, dependiendo del tipo de SCSI que vayan a conectar. 
SCSI-1.- Conector de 50 pines, 8 dispositivos max. y 6 metros max. 
SCSI-2.- Conector de 50 pines, 8 dispositivos max. y 3 metros max. 
SCSI-3 Ultra.- Conector de 50 pines, 8
 dispositivos max. y 3 metros max. 
SCSI-3 Ultra Wide.- Conector de 68 pines, 15 dispositivos max. y 1.5 metros max. 
SCSI-3 Ultra 2.- Conector de 68 pines, 15 dispositivos max. y 12 metros max. 

Cables USB

Los cables USB son cada vez más utilizados en conexiones exteriores. 
Se trata de cables de 4 contactos, distribuidos de la siguiente forma: 

Contacto 1.- Tensión 5 voltios. 
Contacto 2.- Datos -. 
Contacto 3.- Datos +. 
Contacto 4.- Masa (GND). 

Dado que también transmiten tensión a los periféricos, es muy importante, sobre todo en las conexiones internas (a placa base mediante pines) seguir fielmente las indicaciones de conexión suministradas por el fabricante de la placa base, ya que un USB mal conectado puede causar graves averías, tanto en el periférico conectado como en la propia placa base. 

Las conexiones USB soportan una distancia máxima de 5 metros, aunque con dispositivos amplificadores se puede superar esta distancia. 

Los conectores estandarizados son el tipo A, utilizado sobre todo en las placas base y en los dispositivos tipo Hub, y el tipo B, utilizado en periféricos (impresoras, escáneres, discos externos...). 
Mini USB
Los conectores USB admiten hasta un máximo de 127 dispositivos. 

Además de estos (que son los más habituales), no existe una reglamentación en cuanto a la estandarización de la forma y tamaño de este tipo de conectores, por lo que hay en el mercado cientos de tipos diferentes de conectores (sobre todo del tipo Mini), que en ocasiones solo sirven para una marca y modelo determinado. 
Cable IEEE1394
(Firewire)
Se trata de una conexión de alta velocidad, ofreciendo una velocidad en su estándar Firewire 400 algo inferior a la teórica de un USB 2.0, pero en la práctica ofrece una mayor velocidad y, sobre todo, más estable en esta que la USB. 
Además de una mayor estabilidad, también tiene un mayor voltaje en su salida de alimentación (hasta 25 - 30 voltios). 

Hay dos tipos de conexiones IEEE 1394 dentro del estándar Firewire 400, los conectores de 4 contactos y de 6 contactos. 

Cable IEEE 1394b
Firewire 800

es un tipo de conexión para diversas plataformas, destinado a la entrada y salida de datos en serie a gran velocidad. Suele utilizarse para la interconexión de dispositivos digitales como cámaras digitales y videocámaras a computadoras. 
Cables PS/2
Los cables con conectores PS/2 son los utilizados para el teclado y el ratón. 

Normalmente los conectores están señalados en color violeta para el teclado y verde para el ratón.
Cables UTP (RJ-45)
Son los utilizados para las conexiones de red, ya sea interna o para Internet mediante un router. 

Pueden ser planos (cuando los dos conectores tienen los mismos códigos de colores en el cableado) o cruzados. 

Puede ser de varios tipos y categorías, siendo el mas empleado el de categoría 5 (C5). Tiene en su interior 4 pares de cables trenzados y diferenciados por colores (blanco naranja, naranja, blanco verde, verde, blanco azul, azul y blanco marrón y marrón). 
Es importante recordar que la longitud máxima de un cable de red no debe exceder de los 100 metros.
Conectores de gráfica

Conector VGA
Conector DVI

Los cables conectores de gráfica son los que unen la salida de la tarjeta gráfica con el monitor. 

Estos cables pueden ser de dos tipos. Los tradicionales VGA de 15 pines o los nuevos digitales DVI. 

En la actualidad las tarjetas gráficas de gama alta suelen traer solo conectores DVI, pero existen adaptadores DVI-VGA. 
Conectores de audio

El audio se conecta mediante cables con clavijas del tipo Mini jack, de 3.5 mm.

Existe un código de colores según el cual la salida de señal a los altavoces es una clavija verse y la entrada de micrófono es una clavija rosa.

Les recomiendo que vean el tutorial sobre Identificar y conectar los cables de un PC, en el que encontrarán más información sobre este tema.

Conectores eléctricos
Se conocen como Molex a los conectores de alimentación utilizados para los dispositivos IDE. 

Estos molex pueden ser de dos tamaños, pero la distribución en todos los casos es la misma: 
Rojo - Alimentación 12 v.
Negro - Masa (GND). 
Negro - Masa (GND). 
Amarillo - Alimentación 5 v. 


Molex de alimentación

Molex para discos duros IDE

Molex para unidades ópticas

Molex (NASDAQ: MOLX) es un líder mundial como proveedor de conexionares electrónicas incluyendo conectores de cables eléctricos y fibras ópticas entre otros productos.2 Molex vende más de 100.000 productos, incluyendo desde cualquier tipo de conexiones eléctricas y de fibra óptica a switches y herramientas de aplicación.
 Fundada en 1938, la empresa cubre los cinco continentes en 2009 y ha vendido más de 2 millardos de productos. Fred y John Krehbiel Krehbiel, Jr., los dos nietos del fundador, son los principales accionistas de Molex.
Tarea 3: MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Instrucciones:

A)  Investiga las reglas de seguridad e higiene en los equipos de cómputo. Con la información genera un mapa conceptual.                                                                            
Reglas de seguridad e higiene en los equipos de cómputo
 
1.-trasladar el equipo de cómputo de acuerdo a las medidas de seguridad.
2.-Evita movimientos bruscos o golpes al equipo de cómputo.
3.-conectar y desconectar los diferentes dispositivos
4.-utilizar los equipos de protección contra variaciones de corriente.
5.- La limpieza física interior.
6.-El grado de suciedad acumulado en una PC depende fundamentalmente del ambiente donde se encuentra instalada.
7.-Equipo de limpieza: utilizar aire comprimido para sacar la suciedad de todos los recovecos pero el polvo sale disparado y si el ordenador está muy sucio se puede montar un cisco de cuidado.
8.-Antes de intentar tocar o desconectar componentes internos debemos estar seguros que la PC se encuentre totalmente desenergizada, ya que una desconexión " en caliente & quot; puede resultar dañina.
9.-Existen instrumentos que permiten una descarga total, pero si no se cuenta con tales instrumentos debemos hacer contacto durante unos cinco segundos con todos los dedos de ambas manos a los componentes desnudos conectados al chasís de la PC, como por ejemplo tornillos. Además de esta precaución, nunca deben tocarse.
10.-Es importante ver que el ventilador esté libre de etiquetas, pelusas o algo que obstaculice la entrada de aire al procesador, al lado del ventilador se encuentra un switch con los números 0 y 1 los cuales representan: 0 sin entrada de energía y 1 con entrada libre de energía; cuando estés por conectar o desconectar tu equipo de cómputo asegúrate que este presionado el switch del lado donde este el 0.
11.-Ahora que ya están todos los componentes conectados y la computadora en una mesa apropiada, podemos conectar el monitor, el CPU, las bocinas, la impresora, etc., al regulador y este a la corriente eléctrica. Ahora cambie el switch trasero del CPU antes mencionado (que quede en 1) para que así pase la corriente y pueda encender el equipo de cómputo. 

 
 
B) Con base en la información obtenida en el inciso anterior, elabora un collage en donde se identifiquen de manera rápida los elementos que componen las reglas de seguridad e higiene. 
 
Resultado de imagen para Reglas de seguridad e higiene en los equipos de cómputo
 
 
 
Resultado de imagen para Reglas de seguridad e higiene en los equipos de cómputoResultado de imagen para Reglas de seguridad e higiene en los equipos de cómputo
 
Resultado de imagen para Reglas de seguridad e higiene en los equipos de cómputo
Resultado de imagen para Reglas de seguridad e higiene en los equipos de cómputo   
 
 
 
                                               Resultado de imagen para Reglas de seguridad e higiene en los equipos de cómputo
 
C)    En parejas elaboren un reglamento para la instalación de equipos de cómputo en los laboratorios de cómputo de su escuela.
 
REGLAMENTO PARA INSTALACION DE EQUIPOS DE COMPUTO

1.- No hacer movimientos bruscos con los equipos.
2.- verificar las conexiones de corriente.
3.-no entrar con liquidos.
4.- verificar que la luz del sol no entre directamente.
5.- conectar y desconectar los equipos al innstalarlos.
6.- verificar que los equipos funcionen correctamente.
7.-utilizar equipos de protección de corriente.
8.-utilizar la protección de variaciones de corriente.

           D)   Como conclusión, escribe la importancia de estas medidas de seguridad.
    LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD SON MUY IMPORTANTES Y FUNDAMENTALES YA QUE GRACIAS A ESTAS EL EQUIPO DE COMPUTO PUEDE FUNCIONAR APROPIADAMENTE ADEMAS DE QUE SEGIRA FUNCIONANDO DURANTE MAS TIEMPO, ELLAS NOS AYUDAN A BRINDARLES BUEN MANEJO A NUETRO EQUIPO DE COMPUTO POR EJEMPLO GRACIAS A LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD SABEMOS DONDE ES O NO ES APROPIADO PARA COLOCAR EL EQUIPO.